Chepes: actividades por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en la Plaza de la Cultura

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la municipalidad del departamento Rosario Vera Peñaloza, este sábado 22 de marzo llevará adelante distintas actividades en la Plaza de la Cultura, ubicada entre las avenidas Belgrano y 9 de Julio de la ciudad de Chepes. Será un momento para recordar, reflexionar y reafirmar nuestro compromiso con la verdad, la justicia y la memoria.

Desde el municipio organizan una vigilia, un momento y un espacio de encuentro para empezar a vivir el Día de la Memoria, según dieron a conocer al diario digital El Cronista Chepes.

Actividades

Día sábado 22 de marzo, hora 18:30  en la Plaza de la Cultura “María Teresa Azcurra”

18:30 inauguración de la muestra itinerante “Mártires del Pueblo”

19:30- proyección del documental “Paoletti, historias de un periodista” y testimonios de ex presos políticos.

Día de la Memoria

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es un día feriado inamovible de Argentina que se conmemora cada 24 de marzo. La fecha remite al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y busca generar memoria y conciencia colectiva para que los golpes de Estado y las violaciones de derechos humanos no se repitan “nunca más” y sus autores sean enjuiciados y castigados.

El Proceso de Reorganización Nacional fue una dictadura cívico-militar que causó que decenas de miles de personas fueran asesinadas, desaparecidas, violadas, torturadas, secuestradas siendo bebés, o debieran nacer en cautiverio, padecer la sustracción de su identidad y sufrir el exilio. Las organizaciones de derechos humanos, los sindicatos, el movimiento estudiantil, los movimientos sociales y muchos partidos políticos hacen referencia a los más de 30000 detenidos desaparecidos, que fueron víctimas de la última dictadura y cuya presencia en la sociedad actual se invoca en cada conmemoración al grito «30000 detenidos-desaparecidos ¡Presentes! ¡Ahora y siempre!

La conmemoración comenzó a realizarse de manera no oficial, por iniciativa popular, inmediatamente después de que se recuperara la democracia el 10 de diciembre de 1983, a raíz de la realización de marchas y actos organizadas por las organizaciones de derechos humanos y los partidos políticos. En 1998, el presidente Carlos Menem dictó un decreto disponiendo que cada año, los establecimientos educativos dedicaran ese día al análisis crítico del golpe y a “recordar a las víctimas tanto de la violencia irracional desatada por los grupos armados como de la represión ilegal”. En 2002, durante la presidencia del justicialista Eduardo Duhalde, una ley estableció la conmemoración oficial bajo la denominación de “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.

En 2006, durante el mandato del también justicialista Néstor Kirchner, otra ley estableció la condición de feriado de la fecha. En 2017 el presidente Mauricio Macri, de la coalición Cambiemos, dictó un decreto de necesidad y urgencia, estableciendo la movilidad del feriado, pero fue dejado sin efecto poco después debido al rechazo del Partido Justicialista y las organizaciones de derechos humanos.

Artículos Relacionados

Volver al botón superior